Bienvenido/a a Senditur sendas rutas y turismo
Urdazubi en Euskera, está enclavada en la depresión del río Ugarana que la atraviesa, está situada al norte de Navarra, separada del valle del Baztan por el puerto de Otsondo y a pocos kilómetros de la frontera francesa, rodeada de prados verdes y montes de mediana altura. Junto con las localidades de Zugarramurdi, Ainhoa y Sara, forman el territorio de Xareta. Según los hallazgos arqueológicos encontrados en las cuevas de Urdax los primeros asentamientos poblacionales en la zona datan del Paleolítico. Pero los primeros datos históricos hacen referencia al siglo X cuando monjes de la Orden de San Agustín construyen un hospital y en torno a él surgen las primeras construcciones. En el siglo XIII la comunidad de monjes premostratenses de Urdax, que son los que pasaron a ocupar el monasterio, llegó a alcanzar una cierta importancia y prosperidad económica y atendió a numerosos peregrinos en su camino hacia Santiago a través del Camino del Baztán. Durante siglos Urdax y sus habitantes estuviera ligados al Monasterio de San Salvador, hasta que en 1.774 la localidad, después de innumerables litigios, logró constituirse como villa. Durante la Guerra de la Convención en 1.793 los franceses saquearon e incendiaron la zona y la mayor parte de las casas de la localidad fueron pasto de las llamas.
Urdazubi/Urdax, situada en un entorno privilegiado, combina a la perfección naturaleza y la tradición histórica que queda reflejada en sus caseríos y grandes y majestuosas casonas, muchas de ellas blasonadas, que se miran en el agua del río Ugarana que atraviesa la localidad luciendo orgulloso los puentes medievales que unen sus orillas. La mezcla de estilos arquitectónicos, el señorial y el tradicional, es uno de los principales encantos de la villa. Muestras de estos diferentes e interesantes estilos nos las dan, por ejemplo, la casa Indianobaita, construida a comienzos del siglo XVIII o la casa Mitxelenea o el edificio de 1.786 que tuvo que ser reconstruido después del incendio ocasionado por las tropas francesas y es conocido como casa Donpedronea y también el caserío del barrio de Alkerdi, Casa Karakoetxea, que luce dos escudos de armas barrocos, en este barrio se encuentra así mismo la ermita de San Esteban, que es una sencilla construcción cuyo origen data del siglo XV. En el paseo por las calles de este acogedor pueblo nos encontramos con la casa natal de Pedro Aguerre «Axular», que fue uno de los principales escritores en lengua vasca que vivió durante el siglo XVII. Un antiguo molino, reconstruido en el siglo XVIII, muestra al visitante como se molía antaño el trigo y maíz. El antiguo Monasterio de San Salvador del siglo IX, no conserva nada de su construcción medieval pero si de su importante etapa de los siglos XVI, XVII y XVIII, a los que pertenecen las construcciones que se conservan, el claustro, que forma parte del museo del monasterio y la iglesia, hoy convertida en la iglesia parroquial. La naturaleza y el entorno de Urdax ofrecen la oportunidad de dar bonitos paseos por sus senderos o visitar las cuevas de Urdax que están consideradas como el yacimiento prehistórico del Paleolítico superior más importante de Navarra.
Urdax celebra sus fiestas patronales en el mes de mayo en honor a su patrona la Ascensión. Su día grande es el jueves de Pentecostés.
En la localidad se está constituyendo en tradición celebrar el Día del Hierro en el que se conmemora el comercio existente entre las minas de hierro de Vizcaya y las ferrerías del monasterio de Urdax. En este día se pone en escena como era transportado el mineral y su llegada al pueblo para ser entregado al abad del monasterio y como el cortejo de mineros y transportistas mantenían un regateo sobre el precio a pagar.
Durante la Edad Media los monjes del Monasterio de San Salvador decidieron construir canales que encauzaran el río para así mover molinos que produjeran harina y activar la industria del hierro a través de ferrerías que en el siglo XVII fueron muy abundantes en la zona. Hoy se puede visitar un antiguo molino que desde el siglo XVIII daba servicio a los vecinos del lugar los cuales tenían que pagar al molinero el saskito o celemín como pago por su trabajo.
Corre la leyenda que en las cuevas de Urdax habitaban Lamias, que son seres mitológicos, mitad mujer mitad animal, semejante a las sirenas y que se reunían en el salón que se encuentra nada más entrar en las cuevas.
A Urdax se llega desde Pamplona e llega desde Pamplona por la NA-121 que a la altura de Oronoz se bifurca en 121-A y 121-B, nosotros debemos tomar la 121-B, dirección Dantxarinea, una vez pasado el puerto de Otsondo hay que continuar hasta el cruce de acceso a la localidad, desde donde restan aproximadamente 2 kilómetros hasta el casco urbano.
SENDITUR no se responsabiliza de cualquier variación en la información descrita, así como del mal uso de sus guías y recomienda que cada uno sea responsable y prudente en la realización de la actividad. Igualmente, te invitamos a documentarte con libros y guías especializadas para complementar la información descrita. Desde el compromiso de SENDITUR con la Naturaleza y el respeto al equilibrio del medioambiente, SENDITUR te insta a viajar de una forma responsable, con bajo impacto ambiental y respetando en todo momento el entorno Natural, Cultural y Social de allí por donde pases. Para cualquier sugerencia, SENDITUR te invita a enviar un correo a
Listado de Rutas
Dificultad-BajaCategoría de dificultad verde, nivel 2. Recorridos con poco desnivel y sin dificultades.
Ruta de los Monasterios y Santuarios de Navarra
10:00 h.501 km.
Dificultad-BajaCategoría de dificultad verde, nivel 3. Excursiones de distancia y desnivel moderados, no superando ni grandes distancias o desniveles.
Ruta por los pueblos con encanto de Navarra
72:00 h.521 km.
Parque Natural del Señorío de Bertiz
Oyeregui/Oieregi, Navarra
El jardín histórico artístico de Bertiz
Parque Natural del Señorío de Bertiz
Oyeregui/Oieregi, Navarra
El jardín histórico artístico de Bertiz
Real Fábrica de Municiones de Eugi
Eugui/Eugi, Navarra
Un hito en la historia económica navarra y española del siglo XVIII
Real Fábrica de Municiones de Eugi
Eugui/Eugi, Navarra
Un hito en la historia económica navarra y española del siglo XVIII