Bienvenido/a a Senditur sendas rutas y turismo
San Millán de la Cogolla, La Rioja (2)
Bordeando bosques y campos de cereal
Flanqueando el sotobosque, el Camino de San Millán a Villar de Torre nos conduce a través de la frontera que separa los extensos campos de cultivo del comienzo de las montañas más altas de La Rioja.
El camino nos muestra de un lado los frondosos bosques de abetos intercalados por encinas, rebollos y quejidos y del otro la amplitud de un valle que se abre en busca del río Ebro. El recorrido con 8 Km nos lleva desde el conocido como "Escorial de La Rioja", un magnifico monasterio renacentista que cobija los ejemplares con las primeras palabras escritas que se conocen del castellano, a recorrer tupidos bosques, a salvar retorcidos barrancos por donde discurren pequeños arroyos.
El itinerario gana la suficiente altura como para poder entretenernos adivinando el nombre de los pueblos que forman esta parte de La Rioja, así como contemplar el valle del Ebro y prácticamente toda Sierra Cantabria que lo delimita en la otra vertiente. Poco a poco vamos dejando tras nosotros las montañas para adentrarnos en los campos de cereal que nos reciben con los diferentes colores que los caracterizan en función de la época del año, hasta llegar a Villar de Torre, donde la parroquia de San Juan Bautista guarda un cuidado retablo del siglo XVI.
Si quieres recorrerlo entero pero no quieres caminar los 16 Km de ida y vuelta, puedes dividir la ruta en dos, llegando hasta la salida de la senda al camino, que es más o menos la mitad del recorrido y dejando la otra parte para otro día.
Para llegar a San Millán de la Cogolla lo haremos siguiendo la LR-331 desde Bobadilla o por la LR-205 desde la cercana localidad de Berceo, lugar en el que confluyen las diferentes vías de acceso que parten de la A-12 autovía del Camino y de la N-120 entre Logroño y Burgos, bien señalizadas como "Ruta de los Monasterios". Podemos llegar por la LR-206 desde Azofra o Santo Domingo de la Calzada y desde Nájera por la LR-113, que une ésta con Salas de los Infantes, tomando el desvío de la LR-205 que nos llevará hasta Berceo y seguidamente a San Millán de la Cogolla, que también cuenta con servicio de autobús interurbano todos los días. Al llegar debemos dirigirnos hacia el recinto del monasterio que se sitúa al otro lado de los accesos a la localidad de San Millán de la Cogolla, por lo que deberemos cruzarla de lado a lado por su calle principal o bien por la carretera que la circunvala y que encontraremos, según venimos desde Berceo, un poco antes de llegar a la población. Esta carretera nos conducirá directos a la entrada del Monasterio de Yuso, lugar donde encontraremos el centro de información y junto a éste un aparcamiento donde poder dejar nuestro vehículo.
Haz doble clic en la imagen para verla a pantalla completa
Buen paseo sin apenas tocar el asfalto, por anchos caminos y un corto tramo de senda, aunque una buena parte del recorrido está tomado por la vegetación.
Sin puntos de agua en todo el trayecto, salvo en las localidades, si bien pasamos algún arroyo pero su acceso no es muy fácil, por lo que estamos obligados a portar agua ya que además no tenemos demasiadas zonas de sombra.
No viene a ser muy habitual encontrarnos con ganado en esta ruta. A la entrada a Torres del Río si pasamos junto a recintos con perros, normalmente cerrados.
Esta ruta ha sido realizada sobre el terreno por SENDITUR el 03-05-2.015. La ruta puede variar mucho en función de la época del año, de las condiciones meteorológicas y del terreno, así como por las acciones de terceros y de la evolución sufrida por el medio natural donde se ubica. SENDITUR no se responsabiliza de cualquier mal uso o uso inadecuado de las guías comprensivas de sus rutas y/o publicaciones, ni de las variaciones por los motivos antes referidos que pudiera haber de sus descripciones y recomienda que cada uno sea responsable y prudente en la realización de la actividad. Igualmente, te invitamos a documentarte con libros y guías especializadas para complementar la información descrita. Todos los tiempos son aproximados y toman un carácter orientativo, no se han tenido en cuenta las paradas por pequeñas que sean. Para cualquier sugerencia, SENDITUR te invita a enviar un correo a
Comenzamos el recorrido en el aparcamiento del Monasterio de Yuso (0h 00min), ascendiendo la calle que nos trajo hasta aquí, para cruzar el pequeño parque que encontraremos al final de ésta.
Este parque linda con la carretera que llega al monasterio y que nos vemos obligados a cruzar ya que el recorrido continua por el camino, que al otro lado, pasa junto al cementerio y prosigue ascendiendo recto hasta que, poco antes de llegar a la carretera que sube hacia el Monasterio de Suso gira a la izquierda bordeando los límites de una finca.
El recorrido suaviza el ascenso y continua estrechándose hasta ascender un talud de tierra y volver a salir a un amplio y verde camino. Al poco de salir a este, llegamos a un poste de madera que marca el inicio de una senda que a nuestra derecha se dirige hacia el poblado bosque.
Dejando el camino y siguiendo esta senda que vuelve a picar hacia arriba llegamos, después de un corto pero fuerte repecho, a salir a una amplia senda que asciende recta desde la cercana carretera, girando entonces a la derecha y descendiendo por ella nos encontramos con un cartel informativo con los recorridos de la zona.
Una estrecha trocha nos evita remontar el tramo de carretera, ascendiendo por la ladera del cerro hasta volver a encontrarse, momento en el que frente a nosotros vemos un amplio camino que emprende una empinada cuesta.
Cruzando la carretera, el itinerario continúa por este camino señalizado por viejos postes de madera que dejan intuir los nombres que en su día indicaban, el camino suaviza el ascenso y prosigue por los límites del bosque y flanqueado por los campos de cereal al otro lado.
Esta pista sigue el dibujo que traza el bosque hasta que éste se torna hacia la izquierda, dejando entonces un camino que se adentra en él y siguiendo por la pista que continua, ahora ya más protegida por la sombra de los árboles, bordeando el bosque y los campos de cultivo ya menos visibles.
Nuestro recorrido sale del bosque para encontrarse con un cruce de pistas, a nuestra derecha una que se dirige hacia los cultivos y que no tenemos que seguir y a nuestra izquierda dos caminos siendo el de más a la derecha el correcto.
Este camino está señalizado, pero el poste prácticamente está tapado por la maleza y no tiene ninguna indicación, solo la similitud en el diseño nos hace pensar que vamos por el sitio correcto.
Algo más adelante nuestro camino se bifurca debiendo seguir el de la derecha que desciende y dejando el de la izquierda que asciende. La vegetación de ahora en adelante casi se ha adueñado del recorrido llegando a cubrir casi del todo la pista que intuimos estamos siguiendo.
Al final del descenso nos espera un arroyo que cruzamos gracias a un puentecillo para comenzar entonces un nuevo ascenso, no sin antes tener que pasar una verja, por su extremo izquierdo, que impide el paso a animales.
El ascenso ahora sin la protección de la sombra, serpentea a media ladera recorriendo una zona en plena reforestación e invadida por la vegetación, hasta volver a encontrarnos con otra valla con su estrecho pasó para personas.
Desde este punto comienza el descenso por una incómoda trocha protegida por el umbrío del bosque por el que discurre.
Esta trocha finaliza en un camino sin ninguna señal, donde debemos seguir por la izquierda remontando una pequeña loma para nada más llegar a lo alto de ésta comenzar el descenso que nos muestra, tras un brusco giro del camino, nuestro destino final.
Una larga recta entre campos de cereal en un suave descenso nos va acercando al final, no sin antes obligada por la ondulación del terreno hacernos ascender y descender en varias ocasiones y retorcerse recorriendo los límites de los cerros que nos flanquean a nuestra izquierda, para cruzar el arroyo Sacavacas.
El camino, en un relativo corto tramo, se ve invadido una vez más por la vegetación hasta casi hacerlo desaparecer, para volver a convertirse en una pista de tierra que se acerca a Villar de Torre.
Antes de llegar dejamos a nuestra derecha una pista para empezar un corto descenso que nos lleva al encuentro de otro camino, este cruce si está señalizado, que se une al nuestro por la izquierda.
Nuestro recorrido bordea un pequeño cerro hasta encontrarse con el estrecho camino que nos acerca a las primeras calles de la localidad, momento en el que otra desgastada señal nos guía hacia la derecha ya que siguiendo la calle principal descendemos a la plaza de Villar de Torre (2h 30min) donde finaliza la ruta.
Toda la información relacionada con la ruta, textos, imágenes, vídeos, mapas, esquemas, tracks, poblaciones, y lugares de interés turístico están publicadas a título orientativo, pudiendo no coincidir con el estado actual de cada lugar. Antes de realizar cualquier actividad, valora tus conocimientos técnicos, tú forma física, infórmate sobre la meteorología y las variaciones que hubiera podido sufrir la ruta, equípate correctamente, sé prudente y responsable en todo momento, no sobrepasando tus capacidades. Desde el compromiso de SENDITUR con la Naturaleza y el respeto al equilibrio del medioambiente, SENDITUR te insta a viajar de una forma responsable, con bajo impacto ambiental y respetando en todo momento el entorno Natural, Cultural y Social de allí por donde pases. Para cualquier sugerencia, SENDITUR te invita a enviar un correo a
Distancia total. 8 Km
Tiempo total. 2h 30min
Si aprovechamos para visitar el cercano Monasterio de Suso tendremos que sumar unos 40 min que es el tiempo que nos llevara el volver a recuperar el camino hacia Villar de Torre.
Época del año. Todo el año
El recorrido nos brinda unas muy diferentes perspectivas en función de la estación del año, si bien en épocas de lluvias podemos encontrarnos muy embarrado gran parte del mismo.
Material necesario. Especifico de senderismo.
Recomendable pantalón largo además de bastón y cantimplora con agua, gafas de sol, gorra y protector solar. Ropa y calzado de senderismo acorde a la época del año y a la meteorología.
Desnivel acumulado. 561 m Desnivel positivo. 299 m Desnivel negativo. 262 m
Dificultad. Baja
Física
Es en la primera parte de la ruta donde nos encontraremos la mayor exigencia física, al ser un constante pero suave ascenso, si bien es la rampa de la pista que empieza justo después de cruzar la carretera hacia el monasterio la que más pendiente tiene. Si incluimos el regreso desde Villar de Torre, a una persona habituada a caminar no le supone mayor complicación, pero sí que aumenta el grado de dificultad.
Severidad del medio
La mayor complicación la encontraremos en la espesa vegetación que en algunas partes del recorrido se apodera del mismo, por lo demás son caminos anchos y sin complicaciones. El tramo de senda no es expuesto aunque sí que su trazado es algo irregular no suponiendo mayores complicaciones.
Orientación
La señalización es a base de antiguos postes de madera, algunos de ellos en mal estado o escondidos entre la vegetación, dándonos en ocasiones la impresión de no seguir por la ruta correcta, la entrada o salida de la senda al camino final hacia Villar de Torre no está señalizada y al regresar es sumamente fácil saltársela. Los trabajos de forestación cercanos a San Millán han creado unos cuantos caminos que no deben confundirnos del principal.
NOMBRE LUGAR DE PASO | TIEMPO HASTA ÉL | ALTITUD | DISTANCIA | COORDENADAS UTM |
---|---|---|---|---|
01-Monasterio de Yuso | 0h 00min | 735 m | 0 Km | 30T 511026 4685973 |
02-Salida al camino | 1h 35min | 907 m | 4,2 Km | 30T 510131 4688148 |
03-Villar de Torre | 2h 30min | 768 m | 8 Km | 30T 510985 4690918 |
Coordenadas UTM Datum WGS84
Este esquema de la ruta no está hecho a escala ni contiene toda la información relativa a la zona, es meramente orientativo.
Este esquema con el trayecto es aproximado y ha sido creado a partir de la base cartográfica derivada © Instituto Geográfico Nacional "Cuadrante 240-2, 202-4 1:25.000".
Senditur ha manipulado los tracks para corregir los puntos aberrantes que pudieran existir, ocasionados por problemas con la recepción de la señal GPS. En cualquier caso los tracks son siempre aproximados.
SENDITUR te anima al uso de las nuevas tecnologías a tu alcance, utilizándolas a modo de apoyo y consulta en tu actividad, no basando la realización y la orientación de la misma única y exclusivamente en ellas, ya que éstas pueden ver alterado su funcionamiento por muy diversas causas, no funcionando correctamente y llegando a no ser precisas sus indicaciones. SENDITUR no se responsabiliza de cualquier mal uso y/o funcionamiento de sus guías electrónicas y recomienda que cada uno sea responsable y prudente en la realización de la actividad. Todas las opiniones, consejos y/o valoraciones realizadas por SENDITUR en sus descripciones están sujetas y/o se refieren a las condiciones específicas que SENDITUR se encontró el día concreto de la realización del recorrido, refiriéndose a ese día en concreto y siempre tomando como referencia a personas entrenadas y con la debida experiencia, con un nivel alto de preparación tanto física como técnica, además de correctamente equipadas, por lo tanto todas las opiniones, valoraciones y/o consejos son a título orientativo.
Elegir correctamente el material que debemos emplear en una ruta puede marcar la diferencia entre pasar un día agradable o no guardar un buen recuerdo del recorrido realizado. Adaptar nuestro equipo a las condiciones meteorológicas, las características de la ruta y las nuestras propias, es decir, equiparnos correctamente no solo nos ayudará en la ruta, también nos aportará una mayor seguridad. A continuación os proponemos algunos ejemplos que esperamos os sean de utilidad.
El medio natural en el que nos movemos es cambiante, por ello la ropa que elijamos debe cumplir una serie de particularidades. Confort, transpirabilidad, resistencia, ligereza, o impermeabilidad varían en función de cada prenda y del uso al que la vayamos a destinar. Utilizar diferentes capas ampliará nuestras opciones permitiéndonos protegernos mejor del frío, el viento o la lluvia.
Al estar en contacto directo con la piel la característica principal que debe tener es una gran capacidad de evacuación del sudor, a la que hay que sumar un rápido secado. Otra de las funciones más desconocidas de esta capa es protegernos de los rayos del sol en verano. Camiseta técnica y de fibra, transpirable y con factor solar.
La función principal de las prendas intermedias es retener el calor corporal, evacuar el sudor e incluso algunas prendas actuar de cortavientos protegiéndonos del frío. Habitualmente compuestas de fibras, deben ser de secado rápido, con resistencia a la abrasión y de poco peso, además de cómodas. Chaqueta de fibra con capucha, resistente al viento y con acabado repelente al agua.
Prenda pensada para aislarnos en lo posible de las inclemencias del tiempo, lluvia, nieve, viento. Tiene que tener una buena relación entre impermeabilidad y transpirabilidad, además de ser ligera y resistente. Nos permite combinarla con las capas anteriores en función de las condiciones meteorológicas. Chaqueta impermeable de poco peso y volumen.
Pantalón de senderismo ligero y cómodo, confeccionado en tejido elástico para que se adapte mejor a nuestros movimientos, tiene que ser resistente y de secado rápido. Pantalón de verano, con cintura elástica y bolsillos laterales.
El calzado es una parte fundamental de nuestro equipamiento, no tenemos que olvidar que habitualmente nos acompañará durante toda la actividad. Agarre, comodidad, transpirabilidad e impermeabilidad son algunas de las características que debemos tener en cuenta y que van de la mano junto a su rigidez y robustez, aspectos que hacen a cada calzado diferente y enfocado a un tipo u otro de uso y terreno.
Bota cómoda, ligera y estable que acompañe los movimientos del pie, impermeable y de secado rápido, además de una buena capacidad de transpiración y de adsorción de impactos contra el suelo a la hora de andar. Bota de caña media, con membrana y fabricada en cuero.
En ocasiones los grandes olvidados, hasta que los echamos en falta o nos damos cuenta de su importancia. Protegen del frío, del viento, del sol o de la humedad las zonas más delicadas de nuestro cuerpo, las más expuestas a las inclemencias del tiempo y las que antes notan sus efectos.
Uno de los complementos más importantes a tener en cuenta. Tienen que mantener el pie seco y fresco, evitar rozaduras, ser confortables y resistentes, es muy importante que tengan un buen rendimiento termal, es decir, regular la temperatura del pie en función de las condiciones meteorológicas. Elaborados en lana merina, cuentan con refuerzos en puntera y talones.
Protegernos la cabeza de los rayos del sol, del frío y del viento es imprescindible en cualquier actividad que realicemos al aire libre, sobre todo si, como es el caso, vamos a estar varias horas a merced de los elementos. Tejido ultra ligero de alta transpiración, cuenta con ajuste por velcro.
Junto con los pies, las manos son las primeras en sufrir los efectos del frío, por lo que mantener su temperatura es sumamente necesario. Es importante que tengan un buen equilibrio entre la calidez del guante y la maniobrabilidad que nos permite, admite la composición por capas. Corte de bajo perfil, ajustados y finos.
Su utilidad es indiscutible tanto a la hora de preparar o planificar nuestra actividad, como a la hora de realizarla. Electrónica, transporte, seguridad… todo un mundo de accesorios en constante evolución que nos ayudan al mismo tiempo que nos exigen conocerlos y saber usarlos correctamente para sacarles el máximo partido.
Tamaño, estructura y sistemas de ajuste, junto con los detalles técnicos y materiales empleados, son variables que debemos observar para obtener un modelo adecuado a nuestras necesidades. Mochila de senderismo de pequeña capacidad, aproximadamente de 20l.
Elemento fundamental en nuestra actividad al aire libre para evitar lesiones oculares, al resguardar nuestros ojos no solo del sol, sino también del viento y del frío. Gafas de sol cat.2-3 lente fotocromática.
Nos proporcionan estabilidad en terrenos complicados, liberan a las piernas de parte de la tensión y sobrecarga que sufren, activan la circulación del tren superior del cuerpo. Bastones telescópicos con antichoque.
Uno de los imprescindibles en nuestra mochila, te ayudará a solucionar pequeños imprevistos que pueden surgir en el medio natural y a los que estamos expuestos, picaduras, rozaduras, urticarias… Botiquín básico de primeros auxilios.
Muchos de los recorridos que realizamos suelen estar perfectamente señalizados y bien definidos, aún así en nuestra mochila nunca deberían faltar los elementos necesarios que, en caso de necesidad, nos permitan orientarnos, seguir la ruta y llegar a nuestro destino. Mapa, brújula, GPS… son unos buenos compañeros de viaje que nos proporcionan seguridad y nos ayudan en el medio natural. GPS deportivo, 12h de autonomía y pantalla anti reflejos.
Durante todo el año, en nuestros recorridos, debemos hidratarnos y alimentarnos adecuadamente. Los largos recorridos, el calor o la humedad juegan en nuestra contra haciéndonos perder energías y líquidos, vitales para nuestro organismo e importantes para no pasarlo mal en el recorrido. Cantimplora de 1l.
No podemos olvidarnos de nuestro más fiel compañero que nos acompaña allí donde vamos recorriendo las mismas rutas, aguantando la misma lluvia o pasando el mismo frío. Por suerte hoy en día disponemos de una serie de complementos que nos permitirán protegerlo y equiparlo como es debido para que podamos disfrutar juntos de la ruta elegida.
Los terrenos duros o rocosos pueden generar heridas en las almohadillas plántales de nuestro perro además de un desgaste excesivo. Botines ajustables con detalles reflectantes.
Nuestro perro también necesita agua, comida, su botiquín específico… una serie de equipamiento que no podemos dejarnos en casa, sobre todo si vamos a realizar largos recorridos. De corte ergonómico permite una gran capacidad de movimientos.
EL TIEMPO
CURIOSIDADES
Tanto por San Millán de la Cogolla como por Villar de Torre pasa la variante del Camino de Santiago, que invita a los peregrinos a desviarse de su recorrido principal, para visitar los Monasterios de San Millán y el de Santa María del Salvador en Cañas, volviendo a unirse con él habitualmente en Cirueña o en Azofra.
El Monasterio de Suso, una auténtica maravilla ya no solo por la historia que guarda entre sus muros sino también por su privilegiado emplazamiento que nos cautiva con magníficas vistas.
NO TENGAS DUDAS
Descubre lo que tienes a tu alrededor, las montañas y las localidades, los lugares de interés o las fuentes, las zonas de descanso y mucho más.
Descubre lo que te rodea
COMPARTE TU EXPERIENCIA
Te agradeceríamos que nos escribieras para informarnos de cualquier dato erróneo o no actualizado que hayas encontrado, o simplemente para hacernos llegar tu opinión a Muchas Gracias.
COMPROMISO ECOLÓGICO
Monasterio de Suso
San Millán de la Cogolla, La Rioja
Cuna del Castellano y panteón de los siete héroes castellanos
Monasterio de Suso
San Millán de la Cogolla, La Rioja
Cuna del Castellano y panteón de los siete héroes castellanos
Monasterio de Santa María del Salvador
Cañas, La Rioja
Conocido también como el Monasterio de la Luz
Monasterio de Santa María del Salvador
Cañas, La Rioja
Conocido también como el Monasterio de la Luz
Monasterio de Valvanera
Anguiano, La Rioja
Lugar de emplazamiento de la Virgen de Valvanera, Patrona de La Rioja
Monasterio de Valvanera
Anguiano, La Rioja
Lugar de emplazamiento de la Virgen de Valvanera, Patrona de La Rioja
Monasterio de Santa María la Real
Nájera, La Rioja
Lugar emblemático que refleja las etapas de la historia, el arte y la cultura de la zona
Monasterio de Santa María la Real
Nájera, La Rioja
Lugar emblemático que refleja las etapas de la historia, el arte y la cultura de la zona