Considerado como el complejo dunar mejor desarrollado del litoral cántabro
En la desembocadura del río Pas, en la zona central del litoral cántabro, declarado Parque Natural en 1986, y dentro del municipio de Piélagos, en el pueblo de Liencres, Cantabria, el Parque Natural de las Dunas de Liencres engloba calas y dos playas de gran belleza, una gran extensión de bosque de pino marítimo, y el sistema dunar, considerado como uno de los más importantes del norte de España por su indudable interés geomorfológico y sus peculiares características ecológicas y paisajistas. Dunas que han sido creadas por la acción del viento, que reúne las arenas de las corrientes litorales y las del río Pas, en las que se pueden distinguir dos zonas dunares distintas, la situada junto a la playa, que ha ido avanzando hacia el interior por la acción del viento y cuyo movimiento fue controlado al plantar una masa forestal de pino marítimo que frenó su expansión a la vez que creo un nuevo paisaje, y el otro tipo de dunas que ha conseguido fijarse gracias a la ayuda de algunas especies vegetales como el junco de arena o el cardo marino.
El Pleno del Parlamento de Cantabria aprobó en abril del 2021 la ley por la que se declara el Parque Natural de las Dunas de Liencres y Costa Quebrada, creándose así un nuevo espacio con un paisaje único, ampliándose considerablemente la extensión del parque que va desde la Punta del Águila hasta el Canal de la Hoz, y que incluye todos los terrenos del anterior parque y los correspondientes a la zona de la Red Natura 2000 y repartiéndose entre los municipios de Piélagos, Miengo, y Santa Cruz de Bezana, abarca además de la franja costera, acantilados y playas, los islotes entre ambas delimitaciones y gran parte de los montes de La Picota y Tolío, en Liencres, además de praderías y otras superficies.
En un paraje de gran belleza como el del Parque Natural de las Dunas de Liencres, con una vegetación única y muy frágil, cuyo ecosistema se ha formado gracias a los depósitos de arena que el oleaje acumula en la parte superior de la playa y arrastrados tierra adentro por la acción del viento, hay rutas de senderismo y paseos que nos llevan a disfrutar de acantilados, estuarios, islotes, playas, flechas y dunas. Ni que decir tiene que es imprescindible, y para preservarlo, entre otras cosas, no salirse de los senderos balizados. Podemos visitar en el Parque Natural de las Dunas de Liencres playas como la de Valdearenas que en medio de un agreste entorno nos sorprende con una fina y dorada arena, o la de Canallave que hace las delicias de los surfistas por ser ventosa y con fuerte oleaje, cuyas olas cabalgan sobre fondos de arena. Interesantes sin duda para los más montañeros es subir a La Picota, montaña de 240 m en la sierra de Liencres y su mayor altura, desde la que se ve todo el parque además de la ría de Mogro y el estuario del río Pas o al segundo pico en altura de la sierra, el Tolío cerca del mar entre las localidades de Liencres, Mortera y Boo de Piélago.
Los bellos atardeceres sobre sus playas son dignos de la mejor fotografía, pero si además somos amantes de los animales y nos gusta observarlos en su hábitat, podremos disfrutar con las aves que aquí nidifican, garza real, la polla de agua, gaviotas, y especialmente en invierno con las aves acuáticas migratorias, anátidas, limícolas y garzas, que utilizan el parque como área de paso. Otros habitantes del parque a los que no debemos importunar en su medio son al bonito lagarto verdinegro, o al erizo común, la musaraña común, la comadreja...
Los tradicionales urros de Liencres son unos pequeños islotes situados frente a su costa, cerca de la desembocadura del río Pas. Esta alineación de rocas que dejan estrechos canales entre ellas y la costa tienen un alto valor paisajístico. Los urros son fruto de la erosión de la costa por las mareas, y se dice que otrora este mar estaba poblado por bivalvos, cuyas conchas formaron, a semejanza de los arrecifes de coral, estos característicos urros.
Aunque se haya creado el Parque Natural de las Dunas de Liencres y Costa Quebrada, siguen siendo cinco los parques naturales que hay en Cantabria, siendo el de las Dunas de Liencres el primero que se creó en Cantabria en 1986 además de ser el de menor superficie. En el Parque Natural de las Dunas de Liencres existen ciertas restricciones para preservar el sistema dunar, pero no suponen inconveniente alguno para disfrutar del parque. Curiosamente el paso medieval de Puente Arce sobre el río Pas, que está aguas arriba, concretamente en Oruña, era uno de los pasos del Camino de Santiago.
Recordando el poema que el santanderino Gerardo Diego, escritor y poeta perteneciente a la llamada generación del 27, dedicó a las dunas de Liencres, «A un lado, ruge el león de los mares; al otro, la tristeza de las dunas, que el mar y el viento moldean»
MÁS RUTAS DISPONIBLES, NO TE LO PIERDAS...
MÁS LUGARES DISPONIBLES, NO TE LO PIERDAS...
Estas referencias se ofrecen únicamente a título informativo intentando proporcionar información útil a los usuarios, en ningún caso suponen que Senditur recomiende o desaconseje un servicio o producto en concreto, échale un vistazo a nuestras Condiciones Legales. Contenido Patrocinado, al realizar cualquier reserva o compra mediante estos enlaces contribuyes al mantenimiento y mejora de esta web, en ningún caso te supondrá un sobre precio en la transacción que realices. Muchas gracias por tu contribución.
Se accede al Parque Natural de las Dunas de Liencres por la autovía de Santander, A- 67. Para llegar, el único acceso rodado tenemos que seguir la carretera que va de Liencres a Boo de Piélagos. También hay servicio de cercanías desde la estación de Santander a Liencres.
SENDITUR no se responsabiliza de cualquier variación en la información descrita así como del mal uso de sus guías y recomienda que cada uno sea responsable y prudente en la realización de la actividad. Igualmente, te invitamos a documentarte con libros y guías especializadas para complementar la información descrita. Desde el compromiso de SENDITUR con la Naturaleza y el respeto al equilibrio del medioambiente, SENDITUR te insta a viajar de una forma responsable, con bajo impacto ambiental y respetando en todo momento el entorno Natural, Cultural y Social de allí por donde pases. Para cualquier sugerencia, SENDITUR te invita a enviar un correo a
Continuar viendo ...