Situada a la vera de la Sierra de La Demanda, forma parte de la comarca de Las Siete Villas en la comunidad autónoma de La Rioja. En ella nace el río Canales y discurre por el pueblo de oeste a este, formando parte de sus calles, para llegar a Villavelayo y uniéndose con el Neila hacer nacer al río Najerilla. Canales de la Sierra nos ofrece una amplia varidad de lugares que visitar y actividades que realizar.
El tiempo de este pueblo serrano se remonta a la época romana tal como lo atestiguan los restos del asentamiento conocido como “Segeda Restituta Augusta” del que a día de hoy todavía se puede apreciar parte de su muralla, y donde se han encontrado restos de cerámica de los siglos II y III antes de Cristo. Canales ya aparece nombrado como tal en el voto del conde Fernan González, en el que en el año 927 concedió fuero a la villa, siendo el primer Texto Foral Riojano. Alfonso X amplia los privilegios que siglos antes fueron concedidos a los habitantes de Canales de la Sierra por Alfonso VIII por su participación contra las racías moras y demás enemigos de Castilla. Por donación de Enrique de Trastamara pasó a formar parte en el siglo XIV del Señorío de Cameros, luego perteneció a los condes de Aguilar hasta la desaparición de los señoríos en el siglo XIX. Formó parte de la provincia de Soria hasta que en el año 1833 se creó la de Logroño a la que quedó adscrita.
Adobe, piedra y travesaños de madera aúnan la bella arquitectura serrana de Canales de la Sierra cuyos edificios lucen, la mayoría de ellos, el sello de blasones y escudos, legado de un pasado señorial. Entre los lugares que tenemos que ver en Canales de la Sierra están sus dos iglesias, la de San Cristóbal, declarada Monumento en el año 1980, hay referencias de su origen en el siglo XII y luce un estilo románico con muchos puntos comunes al románico asturiano de la época y al que encontramos en el del Camino de Santiago. Y la iglesia parroquial de Santa María, que es de los siglos XVI-XVII aunque está construida sobre otra más antigua tambien de origen románico. La ermita de San Antonio, de principios del siglo XVII, nos sale al paso en nuestro deambular por las calles de la villa, que nos tiene preparada otra gratísima sorpresa, el edificio del Ayuntamiento. Construido en el siglo XIII como iglesia, sus paredes albergaron después una ermita y más tarde el que es considerado como primer teatro de La Rioja. Hoy luce, después de su restauración a finales del siglo pasado, un aspecto semejante a las corralas del siglo XVIII. En este singular edificio nos llama la atención la Torre del Reloj en la que un “Papamoscas” del siglo XVI nos enseña su rostro y con un abrir y cerrar de boca va desgranando las campanadas que marcan las horas, al igual que el de la catedral de Burgos. En esta misma torre y dentro de una hornacina se encuentra la Campana de Fuego, que otrora era la encargada de alertar del inminente peligro arrasador.
El entorno de Canales de la Sierra invita a los amantes de la naturaleza a su disfrute. Rutas de senderismo que atraviesan espectaculares hayedos como en el que se cobija la ermita de La Soledad, robledales como el que alberga al de la Solana, un ejemplar de roble albar que está incluido en el Catalogo de Árboles Singulares de La Rioja, o la sencilla ruta de senderismo que nos acerca a la ermita de San Juan. Tambien los más montañeros pueden disfrutar de los bellos paisajes que desde las cimas del Gatón o Dos Hermanas, con sus más de 2000 m de altitud coronan en esta zona a la Sierra de La Demanda. Naturaleza plena en la que los corzos, jabalís, ciervos campan a sus anchas observados de cerca por los buitres leonados y alguna que otra pareja de águila real.
Canales de la Sierra celebra sus fiestas patronales el 25 de julio en honor a Santiago y Santa Ana. A finales de agosto la villa celebra la fiesta de La Soledad tambien conocida como la de La Esclavitud.
El último fin de semana de agosto se celebra una romería a la ermita de La Soledad. En ella se rememora la tradicional romería que, datada en el siglo XVI, hacían los llamados Esclavos de la Virgen de La Soledad. Estos cofrades, luciendo capas negras, recorrían el camino hasta la ermita, a pie y por la noche, portando grandes velas encendidas, y allí esperaban al resto de la gente del pueblo que hacían el camino por la mañana.
La ermita de San Juan de Mata se encuentra junto a un yacimiento de curiosas maclas cristalizadas conocidas como espántagos. A estas piedrecitas que siempre parten en forma de cruz se les atribuía propiedades milagrosas y sanadoras.
La faja o fajin era parte de la vestimenta masculina del siglo XIX y servía para, además de proteger y abrigar las lumbares, llevar y lucir los mangos de la pistola, puñal o navaja que algunos chulos y provocadores alardeaban de llevar. Cuenta la leyenda o historia urbana que en Canales de la Sierra hubo uno de estos bravucones conocido como el Chichas a los que todos los mozos y no tan mozos temían. Pero un buen día, cansados de tanta maldad y perversidad que caracterizaba al Chichas todos los mozos se le enfrentaron y acabaron con él. No preguntéis quien fue el que lo hizo pues como en Fuenteovejuna te contestarán: “todos a una”.
MÁS RUTAS DISPONIBLES, NO TE LO PIERDAS...
MÁS LUGARES DISPONIBLES, NO TE LO PIERDAS...
La carretera LR113 une Canales de la Sierra por un lado con Anguiano y Nájera y por el otro con Salas de los Infantes, ademas la LR 232 lo hace con Ortigosa de Cameros.
La linea de autobús interurbano entre Logroño y Canales de la Sierra comunica, los días laborables de lunes a sábado, las localidades del Valle del Najerilla con Nájera y Logroño. El teléfono de información es el 941 243 572.
SENDITUR no se responsabiliza de cualquier variación en la información descrita, así como del mal uso de sus guías y recomienda que cada uno sea responsable y prudente en la realización de la actividad. Igualmente, te invitamos a documentarte con libros y guías especializadas para complementar la información descrita. Desde el compromiso de SENDITUR con la Naturaleza y el respeto al equilibrio del medioambiente, SENDITUR te insta a viajar de una forma responsable, con bajo impacto ambiental y respetando en todo momento el entorno Natural, Cultural y Social de allí por donde pases. Para cualquier sugerencia, SENDITUR te invita a enviar un correo a .
Continuar viendo ...